Cómo usé Design Sprint para ayudar a la Generación Boomer.

Lo que pasó a continuación te sorprenderá.

Mario Morales
13 min readApr 23, 2021
¿Cómo podemos ayudar a mitigar el daño que hacen las fake news a la generación boomer?

Cinco días para encontrar la solución a un problema supone un desafío bastante estimulante para un grupo de alumnos de Diseño UX. Esta fue la manera en que descubrí Design Sprint, metodología de diseño creada por Google Ventures basada a su vez en Design Thinking y Agile, cuyo objetivo es encontrar en poco tiempo y a bajo coste posibles soluciones a problemas de diseño antes de comenzar su desarrollo. El tiempo establecido para lograrlo son cinco jornadas de trabajo, de lunes a viernes. El trabajo en equipo es fundamental.

Voy adelantando que me enamoré de Design Sprint y que deseé haberla podido utilizar en proyectos anteriores. Pero conviene recordar que como diseñadores no es de las metodologías de las que debemos enamorarnos, si no de los problemas que queremos resolver ¿Y cuál era ese problema que estas 7 personas que se acaban de conocer en remoto debían atacar? El 2020 tiene bastante que ver con esto.

Tenemos un problema con los boomers.

En 2020, el año menos favorito de casi todo el mundo, el uso de internet creció un 7% de manera global. Un buen año para las redes sociales, que solo en España lograron que su uso se incrementase un 67%. Con más de la mitad de los españoles usándola, Facebook sigue siendo la red social más utilizada, y la presencia en ella de noticias falsas o erróneas se ha ido convirtiendo en algo cada vez más habitual en los últimos años. Sus principales víctimas: adultos mayores de 65 años, la generación boomer. ¿Podremos ayudarles?

LUNES. Comienza con un desafío.

2021 también comenzaba fuertecito. A la pandemia se le sumó una de las mayores nevadas de la historia en España, y nuestro Design Sprint se tuvo que desarrollar desde casa. Pero no pasa nada si puedes reunirte por Zoom, utilizar la herramienta Miro y sobre todo ir de la mano de un buen facilitador.

La primera fase consiste en entender el problema. Para lograrlo Design Sprint nos propone una serie de tareas:

  • Fijar una meta.

Los lunes van de fijar los objetivos, para ello el facilitador nos pondrá a escribir una lista con todas las preguntas que nos gustaría responder. Pero para comenzar a hacer preguntas es necesario fijar el marco de la conversación. ¿Cuáles eran nuestras aspiraciones?

Decidimos reformular el briefing en dos preguntas:

“¿Cómo pueden leer las noticias los boomers sin ser engañados?”

“¿Cómo facilitar el filtro de noticias falsas a los boomers?”

  • SPRINT QUESTIONS

La idea es, desde el punto de vista del usuario, proyectarse en el futuro para plantearse necesidades, posibles soluciones y escenarios futuros. ¿Qué podrá hacer el usuario?

Un ejemplo de las cuarenta y tres preguntas surgidas del proceso.
  • JOURNEY MAP

“¿Qué haría yo si fuera una señora de 60 años que lee una noticia falsa en su feed de Facebook?”

Pues a esto se le llama viaje de usuario, y va a estar protagonizado por un User Persona, un arquetipo imaginario que nos ayuda a empatizar con el usuario. Nuestro objetivo no es tanto entender el cómo si no el por qué.

Retrato de nuestro usuario imaginario cortesía de thispersondoesnotexist.com

Ponernos en la piel de nuestros User Persona es un punto de partida que nos permite pensar en qué tipo de problemas pueden tener, cuándo encuentran problemas, en qué plataforma, etc.

  • Consulta a un experto.

Una entrevista con alguien con muchos conocimientos sobre el tema nos ayuda a recopilar información y nos pone en la senda correcta o nos indica dónde podemos estar equivocados. Para este Design Sprint el grupo pudo reunirse por zoom con tres expertos de diferentes campos: una política con experiencia en comunicación, una periodista de un canal de noticias y un experto en IA.

  • HOW MIGHT WE?

El día termina con las preguntas “How Might We” (“Cómo Podríamos”). Básicamente se trata de volver a reformular las Sprint Questions pero esta vez preguntándonos cómo podremos nosotros como diseñadores ayudar al usuario a conseguir sus objetivos.

Las HMW las agrupamos por temática, cada grupo apuntando una faceta distinta del problema. Votar las dos preguntas más relevantes nos marcará el objetivo que debemos atacar el martes.

MARTES. Lápiz, papel y cronómetro.

Durante la mañana pusimos en común las demos rápidas. Una pequeña investigación personal en la que formamos un moodboard, una recopilación de pantallazos, aplicaciones o páginas web que nos sirvan de inspiración y que queremos que nuestro equipo vea. Importante: debemos explicar qué es lo que nos gusta de lo que hemos elegido. Vimos detectores de bots, páginas de fact-cheking, rastreadores de imágenes… ¿Qué están usando otros para enfrentarse a las fake news en internet?

Recordemos nuestro objetivo: conocer el origen y trazabilidad. A estas alturas ya se va formando una imagen en la cabeza de uno, una visualización borrosa que intuye por dónde irán los tiros. Pongámoslo a prueba, porque los martes, en un Design Sprint, se dibuja.

Me gustaría explicar lo que para mí es uno de los mejores momentos de un Design Sprint, aunque por lo que pude ver en algunos compañeros lo que provocó fue ansiedad y sudores fríos. Se trata del Boceto en 4 pasos.

Este ejercicio ya no lo realizamos en equipo. Lo haremos de manera individual, aunque luego pondremos en común el trabajo de cada uno.

  • Primer paso: Debemos anotar todo lo aprendido hasta el momento, todo lo que consideremos relevante o que creamos que nos vaya a servir de inspiración. No, aun no toca dibujar, calma. Pero hay mucho que escribir.
  • Bocetos. Se comienza a plasmar y garabatear las ideas que ya surgen en nuestra cabeza. Sin seguir seguir una estructura ordenada y sin pulir.
  • CRAZY 8: Tenemos de nuevo un folio doblado en 8 partes, formando 8 viñetas. En 8 minutos, a minuto por viñeta, dibujaremos las ideas más relevantes, los pasos que queremos ver reflejados, un concepto rápido. Lo que te de tiempo, claro.
  • Ahora sí: el boceto detallado de la idea. Ya hemos logrado sacar la idea así que en este paso lo conceptualizamos de manera simple y comprensible. Este será nuestro primer wireframe.
Crazy 8 y bocetos detallados.
El resultado fue este wireframe primitivo.

MIÉRCOLES: Decidir.

Las ideas nacidas el día anterior tienen que ser evaluadas en equipo, ponderadas y votadas. Esto permite que salgan adelante las que consideremos que tienen mayores probabilidades de llegar a buen puerto. Este proceso no está exento de técnicas y normas que harán se produzca el camino a la convergencia:

  • Museo de Arte. Las ideas se expondrán para que el equipo pueda verlas a su aire. Vimos dos ideas orientadas a móviles y dos a navegadores.
  • Mapa térmico. Usando pegatinas y de manera silenciosa, los miembros del equipo destacan las partes más interesantes o highlights de cada idea expuesta. Estas ideas podrán ser utilizadas más adelante tanto si se votan como si no.
  • Evaluación rápida. Aquí el papel del facilitador es fundamental. No debemos atascarnos con debates interminables, se trata de exponer de manera breve lo que hemos aprendido hasta ahora.
  • Votación silenciosa y supervoto de facilitador y decididor.
Los puntos rojos representan los highlights. Los verdes son votos del equipo. El desempate se consiguió con el supervoto del facilitador (R).

Nuestro grupo se encargaría de desarrollar un add-on o extensión para navegadores de internet que detectara las fake news y las rastrease.

Y ahora volvamos atrás. Porque antes de comenzar a trabajar en un prototipo vamos a intentar comprender una vez más las necesidades de nuestro usuario construyendo una historia alrededor de él. Ya nos hemos decidido por el concepto de rastreador, pero para centrarnos en sus aspectos esenciales volveremos a dibujar.

El storyboard será manera en que nos pondremos en la cabeza del usuario e intentaremos entender cómo llegará a nuestro producto o cómo y para qué lo usará. En cine y TV esta herramienta se usa para tanto para planificar como para previsualizar lo que funciona y lo que no. El guión de esta historia se crea en equipo, lo cual facilita que surja el diálogo sobre el funcionamiento de la idea. ¿Cómo será nuestro boomer? ¿En qué circunstancias usará nuestro Persona la extensión? ¿Tendrá éxito en su objetivo de rastrear fake news? Explicar a los demás nuestra pequeña historia de éxito también fue de ayuda para ya empezar a definir cómo funciona nuestro producto.

Esta vez para dibujar decidí abandonar el lápiz y papel y regresé a la inmediatez y seguridad del medio digital. Si se tienen las herramientas apropiadas, dibujar en digital resulta muy cómodo y rápido para trabajar en equipo y por ejemplo, compartir pantalla con los compañeros.

JUEVES. Construir un prototipo.

Ahora sí, “sabemos” (o suponemos, pero bastante convencidos) cómo rastreará fake news nuestro usuario. Hagamos pues lo que hemos ideado. O mejor dicho hagamos una maqueta, un prototipo que pueda servirnos para saber si nuestra idea podrá funcionar. En este bootcamp llegados a este punto separamos los grupos y cada integrante tuvo la oportunidad de diseñar su propia versión del producto.

Ya trabajando en solitario y usando Figma para diseñar el prototipo, intenté centrarme únicamente en los elementos esenciales de la idea del rastreador de fake news, no en diseñar el funcionamiento entero de la web. Y no solamente porque es una extensión para gente mayor de 50 años y debe ser sencilla y clara en su funcionamiento, si no porque el Design Sprint no permite florituras: el tiempo dedicado a diseñar flujos es mínimo.

El prototipo diseñado en Figma.

Eliminé menús e ideas de funcionalidades no esenciales e intenté reducir al mínimo el número de pasos que se necesitaría para conseguir el rastreo. Después de la conversación con el experto en big data y AI, asumí que escribir un algoritmo que sea capaz de hacer la tarea que queremos sería factible invirtiendo el tiempo y dinero necesarios. En este sentido, Design Sprint permite la fantasía porque nosotros no vamos a lanzar un producto acabado, vamos a presentar una idea de algo que podría ser, y comprobar su efecto en los usuarios. También elegí un nombre divertido para la extensión.

Las noticias falsas aparecen con más facilidad en forma de enlaces en redes sociales, normalmente los medios de comunicación más visitados pueden incurrir en noticias erróneas o titulares ambiguos y hasta engañosos, pero lo que buscamos es contrarrestar la facilidad con la que llegan las mentiras a los usuarios de las redes sociales.

Una vez activada la extensión, esta alerta al lector cuando detecta un bulo resaltando de color rojo el texto. Con pasar el ratón por encima un tool tip nos daría la opción de poder saltar a nuestra página para recibir un informe más extenso y detallado de la noticia falsa: el diagnóstico, el origen del bulo, origen de la imagen y si se ha copiado texto de algún otro lugar. Y otra cosa importante: compartir. Queremos que sean los propios boomers quienes contraataquen por sus redes sociales aportando en enlace a Dr Bulo, por tanto diseñé un sencillo CTA que les animara a hacerlo, aunque tenía mis dudas sobre si permitir que hicieran demasiado scroll hacia abajo. La duda principal era si querrían hacerlo ellos mismos.

Repasemos brevemente lo que quería ofrecer Dr Bulo:

  • Una extensión en el navegador.
  • Para que funcione es necesario pinchar el icono de la extensión en la barra de extensiones de Chrome y dejarla activada mediante un toggle.
  • Escanea las páginas que visitamos.
  • Es capaz de detectar cuándo aparece una notica falsa y de resaltarla.
  • Al pasar el ratón por encima de la notica resalta, un tool tip nos da un breve informe y la posibilidad de acceder a un informe más pormenorizado en la página de Dr Bulo.
  • En la página de Dr Bulo veremos un informe que incluye el origen de la notica, su recorrido por internet, su recorrido por rrss, o si ha sido copiada. También es capaz de rastrear el origen de la imagen de la noticia.
  • Permite compartir el informe en redes sociales.
  • Ofrece consejos para reconocer y evitar el impacto de las fake news.

VIERNES. Probar.

El prototipo hecho el día anterior debe ser lo más realista posible por un motivo: debe ser probado, y en este caso debería serlo por usuarios de verdad que pertenezcan a nuestro público objetivo: boomers. Es el momento de poner a prueba las suposiciones que hicimos en grupo y el diseño que hice en solitario. Pero, ¿qué es lo que podía validar? ¿Podía demostrar que nuestra idea iba a ayudar a los boomers realmente? No. Podía validar su usabilidad. Podía validar que iban a querer usarlo.

Para hacerlo lo ideal es presentar nuestro prototipo a los usuarios de manera presencial y entrevistarles después para comprobar sus impresiones o los problemas de nuestra idea. Pero confinamiento y nevada impidieron que pudiera acercarme a ningún boomer para poder entrevistarle, por tanto me valí de Maze para hacerlo en remoto, una manera de hacer testing que nos da información cualitativamente más pobre. Maze es una herramienta que nos permite probar nuestros prototipos hechos en Figma mediante pequeñas tareas que le proponemos a los usuarios. Nos dará información no solo sobre si son capaces de realizar esas tareas, si no también si lo hacen siguiendo el camino esperado o de manera más indirecta, en qué zonas de la pantalla hacen clic, si abandonan la tarea sin éxito (el porcentaje de rebotes) y su opinión mediante una sencilla encuesta.

Mapa de calor extraído de Maze.

¿Y CUALES FUERON LOS RESULTADOS?

Tan solo seis personas se ofrecieron a realizar las pruebas, de los cuales solo cuatro tenían entre 50 y 75 años. Y solo con dos de ellas pude hacerlo acompañándoles a uno telefónicamente y a otro usando Zoom. Probar un prototipo de una extensión para un navegador y a distancia: un reto en sí mismo. Lo primero fue explicar lo que es una extensión, porque la mayoría o no sabían lo que era o no estaban familiarizados con ellas. Después el hecho de que lo que van a probar no es real, solo intenta parecer realista (de todos modos usando Maze no engañamos a nadie).

Veamos un esquema de cómo fue su experiencia con las tareas que tuvieron que hacer en Maze:

Los resultados nos dicen que pudieron con las tareas sin muchas complicaciones y que la mayoría sí pensaba que era una funcionalidad útil, pero hablando con los entrevistados no detecté un gran entusiasmo por la idea o de un rastreador de fake news que solo funcione en el navegador de un ordenador. Detectar bulos les parecía bien, lo que les costaba era desenvolverse con extensiones. Lo que nos estaba diciendo esta prueba era algo que ya sospechábamos en el grupo: en esta generación cuanto mayores son, menos usan el ordenador. Como habíamos supuesto en el storyboard, lo usan por motivos de trabajo pero no tanto en su casa. El gran coladero de fake news suele venir por apps como Facebook o WhatsApp y no leyendo las noticias en un portátil. Viene por el móvil.

¿Entonces, ayudaría nuestra idea a los boomers?

En el storyboard supusimos el camino que podría tomar alguien de unos 60 años para combatir los bulos que le llegaban mediante noticias compartidas por sus contactos en redes sociales. Pero la realidad es que este tipo de usuarios no está familiarizado ni a navegar desde un ordenador ni mucho menos a las extensiones. Esa es básicamente la debilidad de nuestra idea.

¿Ha servido para algo nuestro trabajo? Por supuesto, ha servido para darnos cuenta de que ese no era el mejor camino. Por aquí no es. Hemos fallado, pero lo hemos hecho a muy bajo coste.

Durante la ideación siempre estaba presente trasladar el mismo concepto pero que afectase a las apps del móvil del usuario. Creo que el camino debería ser ese si lo que queremos es que lo usen los boomers. Pero esto no quiere decir que no vea una extensión y una web muy interesante para gente que sí usa navegadores. Por eso creo que merece la pena iterar, repasar el prototipo y volver a probar con un número mayor de usuarios.

ALGUNAS CONCLUSIONES

  • La velocidad con la que se idea en grupo con esta metodología me entusiasmó, sobre todo en cuanto a las etapas que tienen que ver con empatizar y divergir. Algunos de estos ejercicios seguiría usándolos para trabajar por mi cuenta más adelante.
  • Las herramientas usadas para trabajar en remoto, como Miro o Maze, fueron también un hallazgo.
  • Dibujar y garabatear son esenciales a la hora de sacar ideas de la cabeza. Vale más un wireframe súper claro que un acabado realista del prototipo.
  • Si se tiene la opción, dibujar en digital puede resultar mucho más útil que hacerlo en papel y lápiz si se va a trabajar en remoto.
  • Me encantaría no solo volver a intentar la prueba con un prototipo más cuidado, si no realizarla con un prototipo de una app, y de manera presencial.
  • Acabé este Design Sprint con la idea de pivotar en cuanto al público objetivo, dirigirnos a usuarios muy potentes y activos en internet que pudieran mitigar el efecto de las fake news con Dr Bulo. Pero esto ya no sería parte de un Design Sprint, tendría más que ver con las suposiciones propias de un proyecto Lean UX.

Y así ha quedado (de momento) esta batalla contra las fake news. Prometiéndome a mí mismo un contraataque más enérgico. Y dándome cuenta de que realmente yo no quería simplemente luchar contra los bulos, quería ayudar a la Generación Boomer. Una generación convertida en meme de internet, y que pese a no ser nativos del entorno digital, tienen todo el derecho del mundo a defenderse o al menos, a no ser atacados.

--

--

Mario Morales

Diseñador UX/UI. Me gano la vida contando historias y comunicando emociones. Durante años lo hice dibujando. Ahora diseñando productos digitales.